Son los bereberes (etnia autóctona de África del norte) quienes traen la fruta a Europa, y popularmente se afirma que la ciudad de Granada, en España, debe su nombre al fruto.
NOMBRE EN CATALÁN: Magraner.
NOMBRE EN CASTELLANO: Granada, Granado.
NOMBRE CIENTÍFICO: Punica granatum.
LA PUEDES ENCONTRAR EN…: Silvestrado en zonas del litoral, sobre márgenes y zonas pedregosas.
USOS Y PROPIEDADES: Medicinales, gastronomía, jardinería y cosmética. Es rica en antioxidante y potasio, calcio, magnesio y vitamina C. Es beneficiosa para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer, (investigaciones recientes demuestran que los extractos de granada inhiben el desarrollo de células cancerosas en cultivos «in vitro»), contiene urolitina A, una sustancia anti envejecimiento que aumentar la resistencia muscular en humanos. Es un potente antiinflamatorio, por lo tanto puede resultar eficaz a la hora de tratar la artritis (inflamación de las articulaciones). La Granada se ha convertido en un aliado fiel en la cosmética porque estimula la producción de colágeno, regenera la capa superficial de la piel y reduce el efecto de la oxidación diaria. Por otro lado, mantiene la hidratación de la piel y evita la aparición de manchas.
HOJAS: no he encontrado información hasta el momento.
FLOR: De las flores que no dan fruto, esas que tienen una forma ligeramente diferente al resto y son flores estériles, se pueden hacer infusiones, ya que sus propiedades tónicas y astringentes son muy beneficiosas para el organismo. También son muy buenas para hacer enjuagues bucales.
RECOLECTA: En junio, cuando las flores ya están polinizadas, es cuando las granadas empiezan a cuajar. El fruto de la granada se debe de recolectar antes de que madure completamente, de lo contrario el fruto explota en el árbol, eso es a inicios de otoño. Su piel estará dura y tersa con un color rojo vivo con matices marrones, su grosor hace posible almacenarlas durante meses y que resista bien el transporte.
MODO DE EMPLEO: Haciendo gárgaras con ella, aliviarás esa tos persistente. Es eficaz en caso de fiebre, diarrea, cólicos y puede servir también de vermífugo (para matar las lombrices intestinales). Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.
En la cocina, podemos aprovechar al máximo las cáscaras del fruto, porque poseen el doble de antioxidantes que la fruta en sí. Para utilizarlas, basta con cortarlas en pequeños trozos y dejarlas al sol, para que se resequen. Una vez estén cuarteadas y endurecidas, podemos molerlas y guardarlas en un frasco de cristal, preferiblemente en una zona oscura y seca. Puedes añadir este polvo a tus batidos y bebidas.
SIMBOLOGÍA: Muchos pueblos han visto la granada como un símbolo de amor, de fertilidad y prosperidad:
- Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del Inframundo Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla.
- En Java, está asociada a ciertos ritos que acompañan el embarazo.
- Según Shakespeare, bajo su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta.
- En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién casados como auspicio de una descendencia numerosa (el color rojo de esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena fortuna).
- En el Islam se considera uno de los árboles del Paraíso, conforme a referencias coránicas y de las tradiciones del profeta Mahoma.
- Por tener la granada gran cantidad de pepitas, era considerada en la antigüedad como un símbolo de fertilidad y fecundidad. Era atributo de Hera, Deméter y Afrodita. En Roma era habitual que las novias llevasen un tocado de ramas de granado. Tiene especial relevancia en el mito de Perséfone y Hades.
- En Colombia el fruto está presente en el escudo del país y en el escudo de Bogotá, capital de Colombia.
- La granada forma parte del escudo de la ciudad de Tacna, al sur del Perú.
OBSERVACIONES: De los granos rosas de la granada se extrae una bebida, el sambu, utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.
El jugo de la granada se utiliza también como tinte natural en las fábricas de productos no sintéticos.
Está contraindicada para personas que sufren irritación cólica, puesto que las fibras del fruto son insolubles. Tampoco se recomienda el consumo en abundancia en mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas o niños, puesto que se han llegado a describir casos de mareos y vómitos por consumo en exceso. En fin, sentido común, ¡como con todo!